El Consejo Portuario Argentino pide suspender la licitación de la hidrovía

La entidad, que reúne a los puertos públicos argentinos, criticó el pliego por ser lesivo para los usuarios, las administraciones portuarias, la navegación, el sistema económico federal, el ambiente y la ciudadanía. También advirtió sobre potenciales impugnaciones y daños al fisco por las inconsistencias procedimentales y hasta constitucionales observadas.

 

El proceso de licitación de la hidrovía ya había recibido la crítica de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, cuyos miembros solicitaron días atrás que se postergue la apertura de sobres prevista para el próximo 12 de febrero con el fin de mejorar el pliego.


Ahora se suma el Consejo Portuario Argentino (CPA), entidad que reúne a los puertos públicos argentinos.

 

En nota dirigida al Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), Iñaki Miguel Arreseygor,el CPA efectuó duras críticas al procedimiento en rubros clave y pidió “suspender inmediatamente el procedimiento licitatorio en curso”.

 

Con la firma de su presidente, José Lojo, el CPA dijo que se debe proceder a la revisión del pliego “a fin de evitar establecer compromisos a largo plazo que serán lesivos para los usuarios, las administraciones portuarias, la navegación, el sistema económico federal, el ambiente y la ciudadanía, como así también potenciales impugnaciones y daños al fisco por las inconsistencias procedimentales y hasta constitucionales”.

 

Otros puntos específicos solicitados por los puertos públicos son:

 

- Continuar con la administración de la Vía Navegable Troncal (VNT) y cobro de peajes por cuenta de la ANPYN, hasta que el procedimiento de licitación sea corregido o se disponga otro método de administración.

 

- Promover la legislación necesaria para la administración y control del servicio público en juego (conforme la recalificación de que la actividad fuera objeto por DNU 699/24), según lo establece la constitución nacional.

 

- Establecer mecanismos institucionales de participación de las provincias, usuarios, operadores, navieras, puertos y otras partes interesadas, como así también el público a través de las audiencias públicas que correspondan.

 

- Realizar estudios de planificación estratégica de la VNT teniendo en cuenta posibles escenarios productivos, comerciales y tecnológicos, ambientales e hidrológicos que la obra deberá satisfacer en los plazos en que se prevea la licitación.


 

Por la mejor traza

- Definir un sistema de navegación fluvio-marítimo integral en función del servicio público necesario que integre las necesidades de las partes en línea con el plan estratégico, estableciendo las mejores condiciones técnicas para la navegación, seguridad, trazas y profundidades eficaces y ambientalmente sustentables, propendiendo a resguardar los intereses nacionales y soberanos y las propuestas de los considerandos expresados en ésta.

 

“Se sostiene el Canal Emilio Mitre como ruta principal que hoy ya presenta graves problemas de mantenimiento e incierta navegabilidad futura por compromisos ambientales, como vía principal, dejando como secundario al Paraná Guazú, de mucho mejor pronóstico. Tampoco se considera la conveniencia de disponer del Canal Buenos Aires, dentro de los canales a Martin Garcia, generando doble vía y mejores condiciones de dragado”, destaca la nota.

 

- Realizar los estudios de impacto ambiental de todas las obras a licitar de manera completa y actualizada, estableciendo soluciones, mitigaciones, remediaciones y compensaciones necesarias, para garantizar la tutela efectiva del ambiente a la par que las medidas que se requiera adoptar en su protección puedan ser ponderadas en su costo por los oferentes, debiendo su aprobación ponderar adecuadamente el principio organizacional de la objetividad.

 

Es de esperar que el gobierno nacional toma nota de los pedidos de prórroga y cambios en el pliego que están llegando desde distintos sectores del quehacer logístico.